
viernes, 15 de febrero de 2008
EMBALSE COGOTÍ

EMBALSE RECOLETA

Ubicado a 18 km al noroeste de la ciudad de Ovalle.
Su construcción comienza en el año 1929 y finaliza en el año 1934, aunque el canal de distribución se termina sólo en el año 1947.
Es el cuarto de mayor capacidad en la región detrás de La Paloma, Puclaro y Cogotí.
Su construcción comienza en el año 1929 y finaliza en el año 1934, aunque el canal de distribución se termina sólo en el año 1947.
Es el cuarto de mayor capacidad en la región detrás de La Paloma, Puclaro y Cogotí.
Es de vital importancia agrícola para sectores como
Talhuén, Cerrillos de Tamaya o Quebrada Seca. De él derivan 350 km de canales
que permiten el riego a 700 asociados.
Estando a su máxima capacidad alcanza los 97
millones de m3 y su espejo de agua cubre una superficie de 550 hs.
Posee dos
fuentes de abastecimiento: La Quebrada de Higuerillas y el Rio Hurtado. Su
largo hacia la primera es de 5,2 km y hacia el segundo es de 3,3 km, sobre los
terrenos donde, antiguamente, estuvo emplazado el pueblo de La Recoleta, por el
que lleva su nombre.
Es construido con tierra expresamente seleccionada
en su parte central y cubierta de piedras, tierra y un sólido enrocado.
La base
del muro posee 246 m, una altura de 60 y 10 m de ancho en su coronamiento por
donde pasa la Ruta D–595. De lado a lado, tiene una longitud de 825 m.
El macizo o terraplén alcanza a 1.450.000 m3.
El vertedero es producido por
el rebalse natural cuando el Embalse llega a su máxima capacidad, conduciendo el agua
hasta el cauce del Rio Hurtado aguas abajo.
EMBALSE LA PALOMA
Ubicado en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, 21 km al sureste de Ovalle.
Está emplazado en la confluencia de los Ríos Grande y Huatulame. Cota máxima de agua 411,4 msnm.
Tiene una capacidad de 750 millones de m3 y una superficie de 3.000 hectáreas.
Es construido por un consorcio norteamericano. La maquinaria pesada es desembarcada por sus propios medios desde barcazas en la playa de Tongoy.
Se comienza a construir en el año 1959, es terminado en 1965, puesto al servicio en 1969 y se llena en 1974.
En sus aguas se practica Windsurf y pesca deportiva de pejerreyes.
Al término de las obras, ante la imposibilidad administrativa de dejar la maquinaria en Chile, y no siendo rentable llevarlas de regreso; optan por hundirlas en el mar.
Está emplazado en la confluencia de los Ríos Grande y Huatulame. Cota máxima de agua 411,4 msnm.
Tiene una capacidad de 750 millones de m3 y una superficie de 3.000 hectáreas.
El muro es construido, principalmente, de grava y cubierto de una pared de concreto de 910 m de largo por 80 m de alto.
En su categoría, es el segundo Embalse más grande de Sudamérica, por ende, su tamaño lo convierte en el cuerpo de agua más grande de Chile. Es construido por un consorcio norteamericano. La maquinaria pesada es desembarcada por sus propios medios desde barcazas en la playa de Tongoy.
Se comienza a construir en el año 1959, es terminado en 1965, puesto al servicio en 1969 y se llena en 1974.
En sus aguas se practica Windsurf y pesca deportiva de pejerreyes.
Al término de las obras, ante la imposibilidad administrativa de dejar la maquinaria en Chile, y no siendo rentable llevarlas de regreso; optan por hundirlas en el mar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)