...

...
Rey de Socos

jueves, 1 de diciembre de 2016

CASA DOMB

Una de las emblemáticas tiendas, que forma parte de la historia de la Perla del Limarí, ha cerrado sus puertas, definitivamente, luego de 70 años ofreciendo a los ovallinos una extensa variedad  de productos textiles y afines.
Sus dueños, Don Chil Domb y su hijo Beñe, inmigrantes judíos, llegan a Ovalle a fines de 1920.
En el año 1946, cargando maletas con cortes de telas, ropa, calzados y otros productos, recorren calles, golpeando puertas, ofreciendo su mercadería al crédito.
Posteriormente, se  establecen en un pequeño local en calle Libertad N° 40. 
Luego, en el año 1964, constituyen la Sociedad Comercial Domb y Cía. Ltda., instalándose en la misma calle, pero esta vez en el N° 101, donde  dan inicio a un taller de confecciones y amplían el rubro de las telas, lencería y artículos para el hogar.
Sin duda que, en la memoria colectiva de los ovallinos, permanecerá por siempre el recuerdo de la cuña publicitaría radial emitida por CA-62 Norte verde de Ovalle: AAAH!!, esta casa Domb, Libertad esquina Coquimbo!!

martes, 1 de noviembre de 2016

AMANECER



Conjunto folklórico fundado el 9 de Julio de 1981, por un grupo de profesores ovallinos, con el propósito de investigar, rescatar, difundir y proyectar la música, el baile y la cultura de la provincia del Limarí.
Forma parte de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile (FEFOMACH), mediante la cual, han tenido la oportunidad de recorrer nuestro país de Arica a Punta Arenas, participando de encuentros zonales, nacionales, congresos y  jornadas de perfeccionamiento.  También han llevado la riqueza de nuestro folklore a la Argentina y Paraguay.
En su trayectoria artística han grabado tres CD y un DVD: “Limarí de Encanto”, “El canto y la danza de mi tierra”, “Danzas de mi tierra” y “Canciones tradicionales del Valle del Limarí”.
En sus presentaciones, destacan las puestas en escena: “El Vals en Chile”, “La sociedad musical ovallina”, “Tamaya, el sueño de Urmeneta”,  “Limarí de encanto”, “El molino fuente de vida”, “Magia ancestral…lamento Diaguita, un llamado a la vida”, “Las tradiciones del Limarí nos hablan de su historia: La Vendimia”,  “Ensayo artístico y biográfico de Gabriela Mistral”, “Pedro Pablo y Carmen Rosa, nos cuentan la historia de mi valle”, “Norte Chico, tierra de mitos y mineros” y “El Amor de los poetas, historia de una leyenda hecha canción”.

sábado, 1 de octubre de 2016

LOS HARMONIC’S




Es un Grupo Musical que nace en la ciudad de Arica, conformado por los ovallinos Segundo Silva (director y primera guitarra), Mario Silva (2da guitarra), Willy Morales (bajo), Luis López (batería), el peruano Carlos Loayza y la copiapina Brenda Benedetti Francois.
Graban por primera vez en el año 1960, sin embargo se consolidan profesionalmente desde el año 1966 en adelante, grabando gran parte de sus discos con los Sellos Discográficos Demon, Odeon, Arena, Phillips e IRT, inmortalizando temas, como: “El reloj del amor”, “Miguel e Isabel”, “La vida es tan hermosa”, “Noche de recuerdos”, “Porque me llamas”, “Mar, cielo y amor”, “Si el sol vuelve a brillar” y tantos otros, que  rápidamente, los ubican en los primeros lugares de los rankings semanales de radios nacionales y extranjeras, porque también llegan a ser conocidos en Bolivia, Ecuador y Perú
El único registro audiovisual existente del Grupo se encuentra en la película chilena “Regreso al Silencio”, del director de cine Naum Kramarenco.
Sería muy bueno completar su historia, como un modo de rendir un merecido homenaje a estos cantantes que sumaron el nombre de Ovalle y Copiapó a la “Nueva Ola” chilena. Tarea para ovallinos y copiapinos nostálgicos.

jueves, 1 de septiembre de 2016

BATEA

La batea (o artesa) de madera para lavar ropa, era un cajón rectangular, de, aproximadamente, 1 mt de largo, 45 cm de ancho y  25 cm de alto, con paredes inclinadas, con dos tablas angostas en los extremos, que servían para apoyar el jabón y la escobilla. 
En la base tenía un orificio para vaciarla, que se tapaba, generalmente, con un corcho, un tapón de madera o, simplemente, con una coronta de choclo. 
Se complementaba con una tabla para fregar cuellos y puños. La escobilla era de madera con ramas de curahuilla, con las que también se fabrican las escobas.
El proceso del lavado no era sencillo: comenzaba dejando la ropa en remojo, con un detergente, para ablandar la suciedad. Luego se enjuagaba. 
Enseguida venía el enjabonado, pieza por pieza. A continuación se escobillaba. Luego de varios enjuagues, la ropa blanca se dejaba remojando en cloro. 
En el último enjuague se agregaba un polvo azul, que dejaba las sábanas con un blanco radiante.
Las sábanas y toallas blancas, aparte de todo el proceso descrito anteriormente, eran hervidas, a leña, en tarros destinados especialmente para ello. Claro que las antiguas sábanas, de crea o algodón, eran eternas.
Para el secado, se utilizaba un tendedero de alambre y se sujetaban con pinzas de madera (perritos) que aún subsisten, aunque hayan aparecido las de plástico.
La batea es uno más de los elementos que desaparecieron de nuestros patios desde los 60’s, cuando llegaron las lavadoras automáticas, eliminando el lavado a mano y haciendo desaparecer a las tradicionales lavanderas a domicilio.

lunes, 1 de agosto de 2016

PARQUE EÓLICO TALINAY

Ubicado en la Región de Coquimbo, Comuna de Ovalle, en la Ruta Panamericana 5 Norte, entre los km 350 y 362.
El proyecto prevé la construcción de 243 aerogeneradores (molinos), que mediante el giro de sus aspas, por la fuerza del viento, producen energía eléctrica almacenable, de 2 y 3 MW, que inyectarán 500 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), constituyéndose en el más grande de Chile y Sudamérica.
La primera etapa es construida en los años 2008-2009.
Una vez finalizado y operativo, la región de Coquimbo será la primera del país en satisfacer totalmente su demanda energética industrial y residencial, incluso, tendrá la posibilidad de exportar a otras regiones. La electricidad será transmitida a través de líneas de alta tensión al Sistema Interconectado Central (SIC).

viernes, 1 de julio de 2016

CARRUSEL

“Calesita” en algunos países de América, “Tiovivo” en España y, universalmente, para los niños: “los caballitos”. 
Es un cilindro giratorio con techo y  base circular, con una o dos filas concéntricas de esculturas de caballos de material sólido (aunque, en los últimos tiempos, se han incorporado figuras de: aviones, botes, autos, elefantes, patitos y otros) atravesados por un tubo, que los mantiene fijos; y que, al girar la plataforma, con música “ad hoc”, produce un movimiento ascendente y descendente. Es decorado con diseños de colores alegres, espejos mágicos y, por las noches, iluminado con luces multicolores.
Resulta muy entretenido y tiene una alta preferencia entre los menores; pero, curiosamente, no fue ideado para ellos: su origen es bélico.
Es diseñado, en el siglo XII, para entrenamiento militar de jinetes árabes y turcos. En Normandía existe un grabado del siglo XIII, donde se observan soldados montados en caballos de madera, sujetos con cadenas a un cilindro que gira sobre sí mismo, practicando puntería, intentando ensartar lanzas en anillos dispuestos alrededor. Este modelo sería el antecesor del Carrusel.
La palabra carrusel significa “juego de guerras” o “pequeña batalla”. Cuando llegó a Europa, en Italia lo llamaron “carosello” y en Francia “carrousel”.
A inicios del siglo XIX, se construyen en Europa Central e Inglaterra y son armados en espacios públicos en ferias itinerantes.
A mediados del siglo XIX, son fabricados con plataforma, porque, anteriormente, hubo muchos accidentes, sobre todo de niños, que salían eyectados, porque los caballos estaban sostenidos sólo con cadenas, sin tener una base que los mantuviera fijos.
En los inicios, se hacía girar con fuerza humana, luego con mulas y, recién a fines del siglo XIX,  es impulsado por una máquina de vapor. Luego se recurre a mecanismos de engranaje haciéndolo girar con una palanca, hasta que, finalmente, se utiliza un motor eléctrico.
En algunos lugares de España, hasta hace poco, había carruseles con ponis vivos; los que desaparecieron, luego que organizaciones protectoras de animales, denunciaran el mal trato al que eran sometidos los potros. El tema fue solucionado, reemplazándolos por animales de peluche.
Por razones que son objeto de controversias y especulaciones de todo tipo, en USA y en algunos países europeos, como el Reino Unido y Holanda, el carrusel gira en sentido contrario a las manecillas del reloj.

miércoles, 1 de junio de 2016

MERCADO MUNICIPAL DE OVALLE


Ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, en la esquina de las calles Victoria e Independencia.
Es el Centro Comercial más antiguo de la Perla del Limarí. Su construcción data de principios del año 1945. Es inaugurado el 10 de noviembre de 1946. 
El Arquitecto es don Ernesto Gallardo y su constructor don Osvaldo Elorza.
Posee locales exteriores e interiores, entre los que se cuentan: Restaurantes, Almacenes de abarrotes y anexos, Fruterías, Verdulerías, Florerías, Cafeterías, Carnicerías, Pescaderías y Marisquerías.
También se puede encontrar allí, una gran variedad en: artesanías, quesos de cabra, dulces tradicionales, frutos secos, charqui y mucho más.
En el perímetro exterior del complejo, se ubica un paradero de microbuses y  taxis colectivos rurales.

domingo, 1 de mayo de 2016

MUSEO FERROVIARIO DE OVALLE


Un vagón de Ferrocarriles del Estado, de la primera década de 1900, de 13 mt de largo, por 2,70 mt de ancho, 2,70 mt de alto y un peso de 8,9 tn, restaurado en los más mínimos detalles, es la principal atracción de este Museo al aire libre, ubicado en la entrada de la Feria Modelo, ex recinto de la antigua Maestranza.
Por la madera utilizada en su estructura: raulí, combinado con pino oregón; se deduce que fue construido en Chile. Las finas terminaciones en su interior, la presencia de una pequeña oficina postal y las nomenclaturas “i” y “w”, denotan que fue utilizado para el transporte de pasajeros de primera clase y traslado de correspondencia.
En su interior se pueden observar fotografías, documentos y objetos históricos, de tiempos idos, de la Maestranza y Ferrocarriles del Estado en la Perla del Limarí.

viernes, 1 de abril de 2016

RADIO NORTE VERDE

En el dial CA 62, Radio “Norte Verde” de Ovalle, da inicio a sus transmisiones el 7 de febrero de 1951, siendo su Fundador don Francisco Morales Castillo (1928-2004), quien, anteriormente, había creado dos emisoras: “Chronos”, en Santiago y “Almirante Latorre”, en Talcahuano.
Sus oficinas y estudios de transmisión se ubican en la Avenida La Chimba y su antena transmisora en un terreno donde, en la actualidad, se ubica el Estadio Municipal.
En el año 1953, se traslada a calle Santiago N° 355. La planta de transmisión se sitúa en un terreno de calle Arauco, donde hoy funciona el colegio Santa María. En 1981 se cambia a Los Llanos de la Chimba, donde continúa en la actualidad.
Su potencia de 1000 watts le permite una amplia cobertura, por lo que es posible sintonizarla en los lugares más apartados de la provincia del Limarí e, incluso, en la Argentina.
Su programación, le ha dado, desde siempre, espacio prioritario a las noticias, la música variada, el entretenimiento, la cultura y el deporte, lo que le ha significado posicionarse como “la radio” de los limarnos.
Es importante recordar a un sinnúmero de personas que, por más de sesenta años, han entregado, desde sus micrófonos, un significativo aporte a esta emisora: Luciano y Francisco Morales Bravo, Luis Barrios Barth, Francisco Vargas, Wilson Castro Pérez, Waldo Castro, Ricardo Guerrero Alfaro, Juan Torres Aravena, Exequiel Domínguez Pérez, Lincoyán Rojas P., Pedro Castillo, Omar Castro, Carlos Ossandón, Sergio Parra, Horacio  González, David Varas, Marina Vergara y Paula Vargas. Unos fallecidos, otros retirados y algunos aún vigentes.

martes, 1 de marzo de 2016

TERMAS DE SOCOS

Fuente de salud, situada a 33 km de Ovalle, frente al km 370 de la ruta 5, a una altitud de 50 msnm. Para llegar, es necesario internarse, luego de la Estación de Servicio, 1 km, por un camino de tierra.
Allí, emerge naturalmente, desde capas subterráneas, a una temperatura de 28° C, agua termal enriquecida con numerosos componentes minerales: dióxido de carbono, azufre, calcio sodio, yodo, bromo y magnesio, entre otros.
El agua termal es utilizada en tratamientos medicinales mediante baños, inhalaciones e irrigaciones. Sus múltiples propiedades curativas eliminan toxinas, estimulan las defensas, reactivan el metabolismo, reeducan el sistema termorregulador, sedan el sistema nervioso, relajan contracturas y rigideces musculares,  estimulan la producción de endorfinas y la regulación de las funciones glandulares. Así mismo, pueden sanar enfermedades en la piel, como: hongos, psoriasis, dermatitis, cicatrización de heridas y otras lesiones.
El lugar es descubierto por don Heriberto Erlwein, hace más de cincuenta años, quien construye allí una casona de arquitectura colonial, para que su familia y amigos pudieran descansar los fines de semana, feriados y vacaciones.
Posteriormente, comienza a funcionar como complejo turístico, ofreciendo alojamiento, baños termales, sauna y masajes, además de contar con piscina, camping, restaurante y una planta embotelladora de diferentes productos, destacándose, entre ellos, un jarabe de manzana endulzado con sucralosa. 
Las salas de estar y el comedor de la casona, están decoradas con antigüedades de propiedad de la familia Erlwein: un escritorio que perteneció a Vicente Huidobro, armas de fuego coloniales, un antiguo piano vertical, originales cuadros al óleo de artistas nacionales y una serie de objetos artísticos de valor histórico.

lunes, 1 de febrero de 2016

VIRGEN DE LA PIEDRA


Santuario ubicado en La Isla, localidad ubicada a 22 km al norte de Combarbalá, región de Coquimbo, Provincia de Limarí, Chile,  a 904 msnm, distante a 134 Km de Ovalle.
El misterio de su aparición se explica mediante una leyenda: 
En el año 1910,  una muchacha de la comarca, al no recibir aprobación de su madre para casarse con un joven agricultor, se fuga de su casa, dirigiéndose hacia el sector de La Isla. Su madre, al seguirla y no encontrarla, la maldice con estas palabras: “Así como las piedras te protegen, en piedra te has de convertir”. 
La joven nunca es hallada, y, luego de un tiempo, en un frontón rocoso aparece una forma humana femenina, de color más claro que el entorno, que, desde lejos, se asemeja a la figura de una virgen con un vestido frondoso.
En el año 1935, don Gabino Mateo Castillo, es uno de los primeros lugareños en asociar la forma de la piedra con la imagen de la Virgen María.
Se da inicio así a una devoción y peregrinación de una gran cantidad de fieles. Por el territorio se multiplican relatos de milagros atribuidos a la particular imagen. 
Con el tiempo, la gente deja en el lugar una variada cantidad de placas agradeciendo favores, además de flores, regalos y velas. Devoción que no es aprobada, en un principio, por la Iglesia Católica de Combarbalá, quienes lo consideran un acto pagano. 
Cuentan que el Párroco de  aquellos años, P. Pedro Muranda, constatando la creciente fe de los parroquianos en esta imagen, un día, se dirige al lugar, con la intención de dinamitarla; pero, en el camino, el caballo se espanta, lo lanza al suelo y se fractura una pierna. Este hecho es considerado por los lugareños como un castigo divino.
Con el tiempo, el lugar se acondiciona con rampas y barreras pasamanos, para el acceso seguro y ordenado de los peregrinos y se construye un arco de concreto que hace destacar la imagen desde la lejanía.
Aunque es visitada por fieles y turistas durante todo el año, la fiesta de la Virgen de la piedra se realiza el 3 de mayo, a la que acuden más de veinte mil peregrinos de toda la provincia del Limarí y de otros lugares lejanos, destacándose la participación de numerosos bailes de chinos que aportan ritmo, colorido y alegría. 
Como fiesta religiosa de la región de Coquimbo, ocupa el tercer lugar en importancia, luego de Andacollo y Sotaquí.

viernes, 1 de enero de 2016

TRADICIONES

Saltar una escoba en la boda
Tradición  africana y afroamericana
El salto sobre una escoba se realiza para que la pareja permanezca unida para siempre y sean fértiles en la procreación. El varón de mayor edad, que esté presente en la ceremonia, debe colocar la escoba, para que los novios, cogidos del brazo, salten unidos por encima de ella, sellando así su mutua fidelidad. Los recién casados deben llevársela a casa y guardarla hasta que se complete el ciclo lunar en el que se encuentren. Después de ese tiempo, se debe colocar detrás de la puerta de entrada de la casa, para proteger el hogar de cualquier maleficio externo que haga peligrar la vida en común de la pareja.

Romper una copa en la boda
Tradición judía.
Al finalizar la ceremonia de un matrimonio judío, el marido pisa y rompe con energía una copa de vidrio. Apenas se escucha el ruido de la quebrazón, los asistentes gritan fuerte: ”¡mazal tov!  (felicidades  y/o  buena fortuna)
La explicación más conocida y aceptada es que, con este acto, se conmemora la destrucción del Beit Hamikdash, el gran Templo de Jerusalén. Aunque algunos lo atribuyen al recuerdo de los momentos trágicos que ha vivido, en su historia, el pueblo judío.
Otra explicación, muy cercana a ésta, es el recuerdo de todos los momentos tristes, sea como pueblo o individualmente, y para tomar conciencia que en la vida tenemos alegrías y pesares.
Otro significado es que la copa (que, si bien no siempre se cumple, debe ser, por tradición, de cristal), representa la fragilidad del matrimonio. Con un simple pisotón, se puede quebrar y, una vez rota, es dificilísimo pegar sus partes e intentar dejarla como estaba. La pareja debe cuidar su relación como si fuese una frágil copa de cristal.
Existe otra explicación, más simple pero igualmente aceptada, que se expresa, más bien, como un deseo: “Si algo se va a romper, que sea la copa y no la pareja”.

Rasgar vestiduras en un funeral
Tradición judía
La expresión de dolor más significativa del judaísmo es la rasgadura de vestiduras en el funeral de un ser querido. La Biblia menciona varias ocasiones en las cuales algunos personajes lo hacen:  Jacob, cuando vio la vestimenta ensangrentada de su hijo José, David cuando se entera de la muerte de Saúl y otras.
Es una catarsis, una necesidad emocional, por el duro momento de la pérdida de un ser querido, que  le permite al deudo expresar su dolor a través de un acto de destrucción, religiosamente estipulado, controlado y discreto.