...

...
Rey de Socos

domingo, 1 de agosto de 2021

 PARROQUIA DE CARÉN

Carén se ubica a 55 km al oriente de Ovalle y 26 km al sur de Monte Patria. El pueblo se forma en la conjunción de los ríos Mostazal y Grande. Los vestigios encontrados, son prueba fehaciente  que este valle es habitado, originalmente, por el pueblo originario Diaguita.

Este templo es uno de los más antiguos de la región. Construido de adobe tendido, con vigas y pisos de madera de pino oregón y cielos de álamo. En su interior se conservan imágenes religiosas, de tamaño natural, de madera policromada, importadas desde España.

1737: libros de registros, prueban la existencia de una Capilla, ubicada en el fundo de don Manuel Antonio Iribarren.

1811: es erigida Vice Parroquia, dependiendo del Santuario de Sotaquí

1817: Dato histórico: el 6 de febrero, alrededor de 800 soldados, entre gauchos, arrieros y esclavos, que forman parte del Ejército Libertador, venido desde Argentina, son recibidos, alimentados y alojados en este pueblo. 

1824: 20 de enero, es erigida como Parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes.

1997 y 2015: los sismos de estos años, dejan el templo con serios daños estructurales, derribando algunas edificaciones anexas.

La Parroquia atiende Capillas desde Chilecito y Mialqui hasta Tulahuén y Pejerreyes, en el valle del Río Grande; y desde Pampa Grande y El Maqui hasta el Durazno, en el Valle del Río Mostazal.

martes, 1 de diciembre de 2020

 DIARIO LA PROVINCIA
 



LA PROVINCIA
El diario de Ovalle para toda la región
 
1936: 15 de agosto, es fundado, siendo su primer Director don Manuel Gandarillas.

1939-1945: publica abundante información sobre la Segunda Guerra Mundial.

1949: es adquirido por la firma Yagnam y Cía., asume como Director don Heraclio Gómez.

1973: 11 de septiembre, tras el golpe militar, sus publicaciones son interrumpidas hasta el 22 de octubre. Temporalmente, asume como Director don Luis Méndez Mella.

1975: asume como Director don Juan Carlos Araya Cortés, quien fallece en un accidente automovilístico, el 24 de junio de 1986.

1990: 29 de abril, deja de publicarse.

2009: 13 de abril, es refundado como un Semanario. En el mes de julio es creada su versión digital: www.laprovincia.cl

2010: deja de publicarse.

domingo, 1 de noviembre de 2020

 TEATRO MUNICIPAL DE OVALLE (TMO)

 

Para los ovallinos nostálgicos, seguirá siendo, eternamente, Teatro Nacional, porque, entre los 60’s-80’s, es un punto de encuentro, cimarras y entretenimiento juvenil. Los pocos muros originales que se conservaron, son cómplices de sanas vivencias, hilarantes anécdotas y furtivos pololeos.
En la memoria de los setenteros, permanecerá por siempre el recuerdo de las dominicales funciones de Matinée, Vermut y Noche, y las Rotativas de los días de semana, cuando, por un módico precio, se podía pasar toda una tarde viendo películas como adicto incorregible.
En sus años de gloria, en su escenario, esporádicamente, se presentan figuras de la talla de Libertad Lamarque, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Miguel Aceves Mejía, José Alfredo Jiménez, Raphael, Los Panchos, cantantes de la Nueva Ola y muchos otros; así como también Obras de teatro, espectáculos de variedades y hasta el mismísimo Bim-Bam-Bum. También, es sede de una gran cantidad de eventos locales como: Festivales de la canción, Graduaciones, Veladas bufas y muchas otras actividades.
Su historia se inicia muchos años antes:

1886: por iniciativa del doctor Antonio Tirado Lanas, es creado el Club Musical de Ovalle, quienes, catorce años después, adquieren un inmueble, que había sido un Hotel, en la esquina de las calles Unión (hoy, Vicuña Mackenna) y Carmen, para sus presentaciones artísticas.

1900: diferentes Compañías de Proyección cinematográfica, como: Quiroz, Anglo Americana, Lumière y Excélsior, arriendan este espacio, para exhibir películas del cine mudo.

1907: en calle Carmen N° 252, frente al costado del Liceo de Niñas, es colocada la primera piedra del Teatro Nacional, un edificio con una clara influencia arquitectónica francesa, sobre todo, en la aplicación de estructuras metálicas y en los detalles decorativos. El proyecto, cuyo propietario es la, ahora, Sociedad Musical de Ovalle, es responsabilidad del Arquitecto Ernesto Gallardo, el Ingeniero Pablo Moriamez, el Constructor Civil Antonio Masier, bajo la dirección técnica de don Carlos Castex. Es destacada la labor del Albañil Juan Barraza, en la decoración de la fachada, quien tarda cuatro meses en terminarla, y del Pintor, don Ismael Lorca, quien es el encargado de la pintura exterior e interior.

1908: debido a la lentitud de los trabajos y la falta de recursos económicos, los directivos de la Sociedad Musical, firman un contrato de alquiler, por cinco años, con la cadena de Biógrafos Bidnell Erwing, a cambio de la conclusión de la obra.

1926: 26 de diciembre, el local es terminado, entregado e inaugurado; siendo administrado por varios concesionarios, destacándose, la gestión de don Oscar Espinoza.

1938: el inmueble es vendido a la Compañía Cinematográfica de don Antonio Martínez.

1965: es adquirido por don Gustavo Corral Barrios, quien es su propietario hasta el año 2007.

1997: como consecuencia del terremoto del 14 de octubre, sufre serios daños estructurales, lo que hace imperativo, por razones de seguridad, cerrar sus puertas.

2007: mediante fondos aportados por el Consejo Nacional de La Cultura y las Artes, es adquirido por la Municipalidad de Ovalle, con el propósito de remodelarlo. En el proyecto se contempla conservar la fachada original, los elementos decorativos y las baldosas del Foyer, entre otros.

2013: 20 de diciembre, es reinaugurado como TEATRO MUNICIPAL DE OVALLE (TMO), con una superficie total construida de 1.647 m2, con nuevas, renovadas y modernas instalaciones. La sala principal multiuso, cuenta con 513 butacas en tres niveles, un escenario de 10x12 m y un subterráneo con camarines, salas de ensayo y bodegas de almacenamiento.Cuenta también con una sala de control, sistema de seguridad contra incendios, servicios higiénicos y salidas de emergencia. Está equipado con aire acondicionado y recursos tecnológicos de punta en iluminación, sonido y equipos audiovisuales.

jueves, 1 de octubre de 2020

 MONTE PATRIA

                                            

Ubicada en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, Chile, a 27 km de Ovalle.
Los antecedentes más remotos indican que la comarca es habitada por las culturas precolombinas Molle y Diaguita.
La llegada de la cultura Inca, aporta nuevas formas de vida traducidas en el desarrollo de la alfarería y la agricultura.
El mestizaje da inicio a la desaparición de la cultura autóctona, porque, aparte de los españoles, llegan los Yanaconas (desde el Perú), los Huarpes (desde Argentina) y los Mapuche (sur de Chile).
La cultura Mapuche deja un legado en la toponimia y ciertas prácticas artesanales que aún se conservan: tallados en madera y tejidos de mimbre y totora. También aportan con sus mitos,  leyendas y supersticiones.
En el período de la Conquista (1540), se introducen nuevas formas de vida y  costumbres traídas por los españoles.
El pueblo es fundado el 28 de septiembre de 1605 como Monterrey, por la donación y entrega de tierras a Don Juan Cisternas de la Cerna, corregidor de La Serena, las cuales eran las demasías del Coronel Pedro Cortés Monroy, Marqués de Guana y Guanilla.
Es el hijo de este Coronel, quien se declara dueño del pueblo, sin que nadie se atreviera a contradecirlo, incluso, ya había construido su casa patronal en el lugar.
Otro hecho histórico relevante, ocurre durante el periodo de la Independencia, cuando los pasos de Guana son elegidos por los patriotas para sorprender a los españoles que ocupan Coquimbo. Es este hecho, como homenaje a dicho ejército, es el que da origen al nombre Monte Patria.
Posee un microclima ideal para el cultivo de uva pisquera, de exportación y de mesa, aunque también produce una gran variedad de frutas y verduras.
Todo el valle tiene vida gracias a los ríos Huatulame, Grande, Mostazal, Rapel y Campanario, y las aguas del Embalse La Paloma.
Es cuna de la artesanía en Lapislázuli, de los loros tricahues y de la leyenda de la Añañuca.
En los últimos años, ha tenido un significativo progreso urbanístico, destacándose la construcción del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva y el Centro Cultural.
La calle principal, conserva el encanto de antaño, con casas de adobe y de fachada continua, siendo el más emblemático, pintoresco y característico, el templo Parroquial Nuestra Señora del Carmen.
En el Valle, se encuentran los pueblos de: Campanario, Carén, Cerrillos, Chañaral Alto, Chilecito, Colliguay, El Maqui, El Palqui, Huanillas, Huatulame, Juntas, Las Mollacas, Las Ramadas, Los Morales, Mal Paso, Mialqui, Pedregal, Rapel, San Lorenzo, Semita y Tulahuén.

martes, 1 de septiembre de 2020

CEMENTERIO DE CERRILLOS DE TAMAYA

El pueblo, se ubica a 25 km al poniente de Ovalle, región de Coquimbo, Chile, que nace, alrededor de 1830, por la explotación de una mina de cobre, en el cerro Tamaya (del quechua= el centro, del cacán= alto mirador), descubierta por don José Tomás Urmeneta.
Para transportar el mineral hasta el puerto de Tongoy, en lugar se ubica una de las estaciones del ferrocarril (uno de los primeros de América del sur).
A mediados del siglo XX, el pique comienza a bajar su ley y se extinguen sus principales vetas,  situación, que desencadena una masiva migración de sus habitantes, hacia las salitreras nortinas, dejando su emblemática estación de ferrocarriles y un gran porcentaje de sus viviendas abandonadas.
En el año 1918 don Arturo Villalón Sieulanne, oriundo del lugar, construye dos tranques, que solucionan el problema de la escasez de agua en el sector, lo que genera una reorientación laboral entre los lugareños, transformando este pueblo, otrora minero, en un valle agrícola, que comienza a producir un sinnúmero de hortalizas que son comercializadas, tanto en Ovalle como en el norte, específicamente, en las Oficinas salitreras de Tarapacá y Antofagasta.
Desde hace unas décadas, se dedican al cultivo de vides, siendo la “Viña Tamaya” la más reconocida, especialmente, por la producción de vinos de exportación.
Aparte de su historia minera y agrícola, sin duda, lo que le ha dado identidad a este pueblo es la particularidad de su Cementerio, en el que las tumbas son decoradas con réplicas, a escala, de templos católicos, lo que le da al camposanto una estética original, creativa y pintoresca, que lo destaca como un patrimonio característico y único de la región.
Don Juan Lazo Tapia, panteonero y artesano local, en quien da inicio a esta tradición en el año 1938. Luego del fallecimiento de don Juan, en el año 1981, es su hijo Luis quien continúa con esta práctica, hasta que en la década de los 90’s, se suman otros artesanos locales y afuerinos.
Las réplicas son construidas de cemento, cerámica, piedra o mármol, materiales resistentes a las inclemencias del tiempo, y cuentan con detalles como puertas, vitrales, escaleras, torres campanarios y cruces.

La historia de este lugar, además de un sinnúmero de testimonios y fotografías, se encuentran en el libro “Donde rezan las almas” del autor Sergio Peña Álvarez, publicado en el año 2016.

sábado, 1 de agosto de 2020

HUAMALATA

Huamalata o Guamalata,  del Quechua Inca= Pueblo Nuevo, parapeto nuevo, es una Villa situada a 5 km al noreste de Ovalle, casi en la confluencia de los ríos Hurtado y Grande, que juntos dan origen al río Limarí. Se llega por la ruta que va hacia el Embalse Recoleta y al Valle de Rio Hurtado.
Es una antigua aldea Diaguita y luego asentamiento Inca, cuya presencia es determinada al encontrar vestigios de sepulturas de ambas culturas.
En la Colonia, es una de las 24 diputaciones que conforman el Corregimiento de Coquimbo, limitando con Tongoy al norte, Sotaquí al sur, Higuerillas al oriente y Limarí al poniente.
Estas tierras son otorgadas, a mediados del siglo XVII, al Maestre de Campo, Juan Domínguez Marín, encomendero que lucha en la Guerra de Arauco, y que llega a ser Alcalde de La Serena en 1628. Luego son heredadas, sucesivamente, por: Gaspar Marín Godoy, Clemente Marín Riveros, Ventura Marín Cisternas y José Fermín Marín.
La familia Marín es también propietaria de haciendas en Tamelcura, Monterrey (Monte Patria) y Tamaya; desarrollando labores en la minería que, a mediados del 1800, con la explotación efectuada por don José Tomás Urmeneta, le dan renombre a la región. 
  • 1732: se registra una Capilla, que depende del Curato de Andacollo (división territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un Cura o Párroco)
  • 1738; según el Censo, constituye una estancia ganadera, registrando 300 ovejas, 150 cabras, 22 caballares y 36 mulares. Asimismo, se contabilizan 131 indígenas.
  • 1789: don José Fermín Marín Esquivel, diseña la planta original del pueblo y les da plena autonomía a los indígenas sirvientes, quienes, curiosamente, se niegan a abandonar el lugar.
  • 1790: recibe el título de Villa.
  • 1831: es creado el Departamento de Ovalle, siendo Huamalata Subdelegación con 9 distritos.
  • 1854: según el Censo de este año, cuenta con una población de 2.454 habitantes.
  • 1855: es fundado el templo católico, dedicado a Nuestra Señora del Carmen.
  • 1894-1929: entre estos años, administrativamente, pertenece a Sotaquí, pasando finalmente a la Comuna de Ovalle.
  • 1942: es fundado el Club Deportivo Esmeralda de Huamalata.
  • 1963: se funda la Escuela Mixta N° 10, en la que se fusionan la Escuela N° 10 de hombres y la N° 21 de mujeres, que, luego, en el periodo de clasificación de establecimientos educacionales, se denomina Escuela Básica F-171-
  • 1993: la Escuela, recibe el nombre de Escuela Básica Heberto Velásquez, en honor a su Fundador y ex Director don Heberto Antonio Velásquez Velásquez.
Su fiesta patronal, en honor a la Virgen del Carmen, es celebrada el 16 de julio.

miércoles, 1 de julio de 2020

EL MIRADOR

Casona patronal del Fundo del mismo nombre. Estuvo ubicada en la entrada sur de Ovalle.
Es construida en el año 1911, siendo su primer propietario don Enrique Núñez Arriagada, casado con Lastenia Mundaca Olivares, quienes son padres de once hijos: Enrique, Ciro, Valentín y ocho hermanas. Ellos eran también propietarios de todo el sector Bellavista y de los fundos Los Acacios y Los Loros, en Punitaqui.
Esta casona cuenta con varios salones y habitaciones, dos patios con jardines, largos corredores y un huerto. También posee una Lechería y grandes bodegas, en las que se almacenan cosechas y guardan maquinarias agrícolas.
Sin duda, lo que más llama la atención desde el exterior, es su mirador rectangular de 8 m por lado, detalle arquitectónico que le da el nombre al sector. También posee en el sitio una hilera de casas, donde habitan los trabajadores, hoy calle Mirador.
En este Fundo, de gran extensión, es construida la primera Medialuna ovallina y también cuenta con una pista de aterrizaje para aeroplanos. Allí se estaciona el primer globo aerostático que llega a la Perla del Limarí, conducido por dos hermanos de nacionalidad francesa.
En el año 1978, el sector norte de esta mansión, es adquirido por la Corporación de Padres y Apoderados del Colegio Amalia Errázuriz, quienes, luego de algunas remodelaciones, lo ocupan desde el año 1980 hasta 1997, cuando construyen su propio edificio.
Sus últimos dueños son la familia Corral Jorquera.
Luego de algunos años, habiendo sobrevivido a varios terremotos, la casona, muy deteriorada, es demolida.
Posteriormente, en el terreno, es construido el edificio de la Universidad Bolivariana, y en el lugar en donde se ubicaba la Lechería, se construye el Patio Mirador, con locales comerciales, incluyendo el Supermercado Santa Isabel y estacionamientos.