...

...
Rey de Socos

miércoles, 11 de diciembre de 2013

TRADICIONES NAVIDEÑAS


CORONA DE ADVIENTO: Viene de una tradición alemana pre-cristiana, quienes, en el invierno, construían una corona con ramas verdes y encendían velas simbolizando la esperanza en la llegada de la primavera, por lo tanto, de la luz y el calor. Para los cristianos, la corona se construye con ramas perennes, con cuatro velas, tres de color violeta y una rosada, que se van encendiendo, una a una, desde la primera semana de adviento hasta la llegada de la Navidad.

PESEBRE: Se le atribuye a san Francisco de Asís, quien, en 1223, armó el primer pesebre viviente, en Greccio, una pequeña población situada entre Roma y Asís, a la que apreciaba por ser "rica en su pobreza" dada la cantidad de conversiones que había logrado allí.  "Quiero presenciar la humildad de la Encarnación y verle recostado en el pesebre entre el buey y el asno", le dijo Francisco a su amigo Juan da Vellita. Se dice que, el 8 de diciembre comenzó a construir una cueva para ese propósito y que el 25 predicó sobre el misterio de la Natividad. Según la tradición, se arma el 8 de diciembre, colocando las figuras de José, María, los pastores y los animales; el Niño Jesús, los reyes Magos y la estrella se colocan el día 24. Se desarma el 6 de enero.

ARBOL DE NAVIDAD: La costumbre de adornar en diciembre el árbol de Navidad con luces, guirnaldas y colocar a sus pies los regalos es de origen celta; pero buena parte de la tradición se origina en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño buscaba refugio. Lo recibieron en su casa un leñador y su esposa y le dieron de comer. Durante la noche, el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el Niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomó una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue, aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Por su parte, los germanos vestían sus árboles en invierno (cuando perdían hojas) para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedras pintadas. Se dice que éste fue el origen de los adornos. Los globos de cristal se incorporaron alrededor del año 1750 en Bohemia. La costumbre del árbol se extendió por Europa y América durante el siglo XIX. 

INTERCAMBIAR REGALOS: La tradición de darnos mutuamente obsequios en esta fecha se remonta al siglo IV, cuando el Obispo San Nicolás de Myra se hizo famoso por su generosidad. El religioso se enteró que un hombre estaba desesperado porque no tenía bienes ni dinero para la dote de sus hijas y, justo antes que concretara la venta de una de ellas como esclava, decidió tomar cartas en el asunto y una noche se introdujo por una ventana y tiró tres bolsas llenas de oro, que casualmente cayeron en las medias de las jóvenes. Fue entonces que nació la leyenda de un ser bondadoso que dejaba regalos. La tradición se fue transmitiendo de generación en generación y estableció, para siempre, la costumbre de intercambiar regalos en nombre de la fraternidad y la solidaridad.

SANTA CLAUS: Aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás, la imagen familiar de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes es un invento estadounidense de estos años. Hasta que el escritor inglés Clement Moore lo imaginó en un trineo llevado por ocho renos, Papá Noel repartía sus regalos a pie o montado en un caballo. Pero además, no siempre tuvo la imagen universal que se conoce hoy. El nuevo aspecto de un hombre regordete, con mejillas rosadas y abundante barba blanca, se debió al arte del caricaturista norteamericano del siglo XIX, Thomas Nast, quien representó así a Santa en una ilustración. En 1931, la Coca-Cola le encargó al diseñador Haddon Sundblom, que dibujara un Papá Noel para su campaña navideña, y esa imagen quedó en el imaginario popular y luego ya nadie lo percibió de otra manera.

PAN DE PASCUA: En el año 1329, los habitantes del poblado alemán Naumburg/Saale se reunieron, en torno a la mesa, con un trozo de stollen o christollen (pan de Cristo) para celebrar la Navidad. A los ingredientes básicos de este pan dulce, como la levadura y el mazapán, se le incorporan otros más cálidos, como las frutas confitadas, nueces y almendras, con el fin de rememorar la tierra en que nació Jesús, donde estos frutos se producen en abundancia. 
Casi siete siglos más tarde, en la segunda Navidad del nuevo milenio, en Chile se prepara el pan de pascua que se inspira en el que se consumía en el pequeño poblado germano. 
En Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, España, Perú y Venezuela, se consume el Panettone, receta de origen italiano.

TARJETAS DE NAVIDAD: Comenzaron a utilizarse en la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

lunes, 18 de noviembre de 2013

TALABARTERÍA



La palabra deriva de talabarte: cincha, cinturón o correa de cuero, utilizada, antiguamente, por los soldados, para portar la espada, el sable o los cartuchos; la que también se conoce como guarnición.
La talabartería o guarnicionería, es el arte, milenario, que define la elaboración de artículos de cuero; palabra que también identifica a los establecimientos que ofrecen accesorios ecuestres, marroquinería y una amplia variedad de artículos afines.
La materia prima del talabartero es el cuero, obtenido de la capa de tejido que recubre a los animales, que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad apropiadas para su manipulación y posterior fabricación de los artículos.
Esta piel es separada, cuidadosamente, del cuerpo del animal, eliminándole el pelo o lana (salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final) y, posteriormente, es sometida a un proceso de curtido, que consiste en remojarlo con agua, sal y piedra lumbre, con el objeto ablandar y, posteriormente, eliminar restos de carne o grasa, para dejarlo totalmente limpio y evitar su descomposición.
Según los entendidos, la piel de cualquier animal es factible de utilizar para estos fines, pero, los más usados son: bovinos, caprinos, porcinos, equinos, aves, reptiles y peces.
Uno de los artículos emblemáticos de los talabarteros es la montura, que ya casi no se utiliza, porque los campesinos han reemplazado el caballo por  la moto, pero, hay corraleros, agricultores y  miembros de clubes de huasos, que aún conservan la tradición de ir montados a caballo.
Las primeras monturas aparecen hace unos 4.000 años, cuando se colocaban trozos de cuero sobre el lomo del caballo, para que sirviera de amortiguación y evitar el roce directo con el animal, especialmente en viajes, cabalgatas o batallas.
Con el tiempo, estos simples paños de cuero se fabricaron mucho más elaborados, y ya en el año 700 aC, los guerreros asirios cabalgaban en monturas mejoradas e incluso decoradas. En lo que hoy es Siberia, para el 500 aC, ya se usaban monturas acolchadas que combinaban diferentes materiales. Para el 200 aC, en Asia surge la montura con marco de madera, distribuyendo mejor el peso del jinete sobre el caballo. O sea, estamos hablando de un arte literalmente milenario.
Aparte de las monturas y todos los accesorios ecuestres, como fustas y estribos, en los locales de talabartería podemos encontrar: carteras, porta documentos, correas para relojes, monederos, cartucheras, lazos, cinturones, calzado y vestimentas típicas.

martes, 22 de octubre de 2013

TRILLA

Mucho antes que a nuestros campos llegaran las máquinas segadoras, que lo hacen todo, desde cortar las gavillas hasta expulsar el grano ensacado, la cosecha del trigo se realizaba artesanalmente.
Era la trilla a yegua suelta, una actividad colectiva de tradición campesina, heredada de los españoles, y ellos a su vez, de los egipcios e italianos. 
Se trata de caballos y yeguas que corren en círculo pisoteando gavillas, las que previamente han sido cortadas a mano, con la ayuda de una hoz (echona, en el campo).
Lo primero que se hace es preparar la era, un círculo en el cual se deposita tierra arcillosa y agua, mediante el barro, se aprisiona, dejándola lo más horizontal posible. La última etapa consiste en pasear por la era un rebaño de cabras, para dejarla como un pavimento (esta técnica, llamada "a pata de cabra", era usada en la antigua roma para dejar las calles como un eterno asfaltado). Se coloca un alambrado, para proteger el perímetro y ya estaría preparado para el evento.
Luego viene la recolección de las gavillas, que se colocan en el centro de la era, lo que se llama parva. Los arqueteros comienzan a ubicar las gavillas en el borde y es el momento en que entran las yeguas y caballos a pisarlos, primero en un sentido, y luego en el otro. Están los corredores, quienes se encargan de azuzar a los equinos con sus característicos gritos.
Es una fiesta que reúne a patrones, campesinos y pueblo en general. Se realiza en los meses de verano y es amenizado, además, por grupos folklóricos, de baile y las infaltables comidas típicas, carnes asadas, ensaladas chilenas, pan amasado, vinos y el alma de toda fiesta chilena: la emblemática empanada, aflorando de nuevo todos esos ricos aromas a campo y los productos de la tierra, que van coronados por el sol que los madura. Además hay un sinnúmero de competencias, como: carreras de galgos, el palo encebado, el chancho enjabonado y otros.
No puede faltar el mote, trigo que se cuece con ceniza, la que le da un tenue color verdoso, que luego se enfría, para disfrutar de un delicioso, frío y nutritivo mote con huesillos, postre típico de nuestra tierra.
La operación final, es aventar la paja para ensacar el grano, pues se almacenará por separado en la parte superior de las cuadras para usarlos como forraje y cama del ganado
En la actualidad, la trilla se mantiene en algunos rincones del país, pero sólo como una especie de espectáculo para atraer turistas y no se ejecuta, necesariamente, como un proceso de producción, que aseguraba el sustento para las familias todo el año. Un proceso que habla de un acto de separar la semilla, que se transformará en pan y luego en el goce de una familia en torno a una mesa.
La trilla es, sin duda alguna, un patrimonio intangible, que forma parte de los cimientos más importantes de una nación, porque está en los genes de cada uno de nosotros.
"Vuelta yegua, vuelta trigo, agua pa' los animales y chicha pa' los amigos"

domingo, 1 de septiembre de 2013

MALL

Si el consumismo fuese una religión, los Malls serían sus Templos sagrados. Desde que aparecieron, tímidamente, en los 80’s, se han ido convirtiendo, paulatinamente, en sitios obligados de peregrinación de una multitud de impulsivos feligreses, incapaces de resistir al apocalíptico apremio de comprar, sucumbiendo a la lógica hedonista: consume y sé feliz.
Allí todo está pensado para el “consumismo amigable”: vastos estacionamientos, anchos pasillos, brillantes como un convento de monjas de clausura: ni un pastelón desencajado, ni mojones de perro ni charcos de agua sucia, barro fresco o basura pestilente. 
Nos sentimos cautivados, embrujados y seducidos por una arquitectura atractiva, acogedora y artificial: palmeras, plantas y flores chinas de plástico, fuentes de agua cristalina, música ambiental soft en inglés, aire acondicionado, escaleras mecánicas, locales iluminados y decorados con atrayentes adornos de una infinita variedad cromática, baños higienizados con aroma a lavanda (dignos de meones y cagones pulcros) salas de cine agringadas hasta en el olor a pop-corn y un macdonalizado patio de comidas. 
En definitiva, Ir a un Mall es sentirse protagonista de la película “Confessions of a Shopaholic”, porque la idea de este perfecto glamour made in gringolandia, es que uno se idiotice, se le congele la sensatez, escape de su realidad de asalariado de clase media aspiracional tercermundista y se endeude,  como alienado, comprándoselo todo con mágicas tarjetas de crédito.
De lunes a domingo, de 10:00 a 22:00 horas, se ven familias completas, con abuela octogenaria incluida, recorriendo pasillos, mordisqueando cupcakes, galletas tip-top y donuts, vitrineando, ingresando a locales destacados con una gigantesca palabra SALE en neón, a pelearse por calzoncillos coreanos y medias tailandesas, de a tres por luca, probándose imitaciones de zapatillas de marca o, en el patio de comidas, donde se ve al guatón albondigonoso de barba crecida, con mujer guatona e hijos guatones, todos vestidos con buzo y zapatillas, devorando a tarascones un completo chacarero con la mayonesa chorreando y sacándose fotos para subirlas a Facebook o crear un wallpaper.
Un Mall está en eterno estado de OFERTA y cada mes hay un motivo para acudir, como fiel devoto, atraídos por la parafernalia carnavalesca que arman por: Inicio de clases, Semana santa, “Días”: de la Madre, del Padre, del Niño, de la Secretaria, del Amigo, de la Cahuinera, del Patas negras y del Awuevonao; Fiestas patrias, Haloween chilensis (otra copia de bajo presupuesto de USA), Navidad con nieve artificial y Año nuevo con cuetes importados.
Se supone que comprando dos poleras chillonas, made in China, por cinco lucas, pago pactado en treinta y seis cuotas; tomando helado Yogen fruz y zampándose un combo 100% colesterol, con una súper hamburguesa con carne de dudosa procedencia, papas fritas y gaseosa, extendiendo el combo con cuatro empanaditas de queso por ocho gambas, y siendo espectadores de un show gratuito de un humorista en decadencia, somos inmensamente felices.
Es, realmente, difícil resistirse a tanta instigación junta. Allí todo está dispuesto para tocar, probar, entusiasmarse y decidir. Tenemos Banco, cajeros automáticos y money exchange ahí mismo, no hay excusa para no continuar comprando como descerebrados.
Los Malls han cambiado la fisonomía de las ciudades y los hábitos sociales, culturales y mentales de sus habitantes, convirtiéndonos en autómatas consumistas crónicos; porque nuestros temas de conversación giran en torno a la última visita al Mall, a la evocación, enumeración y evaluación de lo que hemos comprado, lo que pretendemos y lo que no pudimos comprar, o sea, estamos inmersos en una espiral que sólo contempla satisfacciones, aspiraciones y frustraciones de consumo. Compro, luego existo.
El objetivo de Inversionistas usureros, Arquitectos vanguardistas y Marketeros oportunistas se ha cumplido a cabalidad, los Malls se han convertido en mini ciudades que lo tienen todo y es imposible que podamos vivir sin ellos, si hasta hacemos cola para entrar cuando se inaugura alguno… y vamos por más…
Las parejas ya no se juntan en la plaza, el parque o el bar de la esquina, se van a pololear a un Mall. Un cumpleaños no se celebra en casa,  es mejor en el Mall. - ¿Estai aburrío? - Vamos al Mall. -¿No tenís plata? -No te preocupí, comprai con tarjeta y cero atao, poh. – Tu pololo te pegó la PLR? - Te vai al Mall, a un happy hour, cantai karaoke, te sacai fotos, lo pasai la raja y te olvidai de los problemas, cachai?
Viva el consumismo fatuo. Vivan los Malls. Vivan las tarjetas de crédito. Vivan los endeudados. Viva Dicom. Viva la Pepa. 

jueves, 1 de agosto de 2013

QUÉ FRÍO

Llega el invierno y sacamos del clóset, con olor a naftalina, los sweaters, camisas leñador de franela,  poleras manga larga, impermeable, mitones, botas y todo lo que sea necesario para salir forrados como momia egipcia. Sabemos lo que viene: frío, lluvia y nieve, gente en el Metro, micro o colectivos, con olor a perro mojado y tosiendo como burro tísico, los charcos, inundaciones, desbordamientos de ríos, cortes de luz, agua, gas y, como todos los años, las autoridades expresan, con su mejor rostro, en la TV: …”todo está bajo control, estamos haciendo todos los esfuerzos para solucionar la emergencia”
Cuando llega la onda polar, con su repentino, agudo e inhumano descenso de temperatura, se nos congela la sinapsis, las buenas intenciones y los malos pensamientos. Y, obvio, nos quejamos:

- Pucha que hace frío, oh. 
- No me dan ni ganas de salir de la cama. 
- Ando acolchado: calzoncillos largos, pantalón de cotelé, camiseta, medias de lana, botas de cuero, bufanda, guantes y pasamontañas, sólo me falta el trineo y los perros para parecer esquimal de bajo presupuesto.
- Es que ya no se soporta, puh socio. 
- Tengo una acidez estomacal de la patada por tomar tanto café y no pasa ná, sigo cagao de frío.
- Oye, si en la mañana, en mi calle había escarcha. 
- Las cañerías de agua, en mi casa, estaban congeladas.
- Las patas no se me abrigan con ná y ando con dos pares de calcetas de lana, compadre.

También sacamos, del cuarto de los cachureos: la estufa, el paraguas, el guatero y viene la pregunta del millón: ¿Cómo calentamos la casa, que está más fría que iglú con la puerta abierta? Si es con electricidad, el medidor gira a 1000 rpm, o sea, es cara la cuestión, si a gas, aparte del monóxido de carbono, los vidrios de las ventanas sudan como caballo de cochero, si a parafina, el olor es insoportable, aunque pongas encima una cacerola con agua y cascarita de naranja seca, como decía mi abuela, y si enciendes leña o carbón en un bracero, salamandra o chimenea, eres un inconsciente, antiecológico y criminal que contamina el medio ambiente, y lo que habría que hacer contigo es meterte preso, para que te cagues de frío en un calabozo…entonces, ¿qué hacemos?...Algunos proponen calentar ladrillos o maceteros, un radiador de aceite o  energía solar, pero, algo hay que hacer, sea caro, peligroso o contaminante, porque el frío no se aguanta.
En estos días de intenso frío, perdonamos al verano, por lo que nos hizo en febrero, y le pedimos que regrese, que ya nos olvidamos, que demos vuelta la página, pero que vuelva, por favor, porque estamos en concierto de mandíbulas día y noche.
Al desprestigiado invierno, aunque cueste, le podemos encontrar su lado positivo:

   -Tomamos sopita, caldillo de congrio, curanto con chapalele y paila marina.
   - Los porotos con rienda, las lentejas y los garbanzos, todo con pebre, nos caen de maravilla.
   - La lluvia limpia la atmósfera contaminada por el smog.
   - Hay nieve en la cordillera y  nos vamos un fin de semana a esquiar o, por último, a tirarnos en el “Potogán”, guarda abajo con una bolsa de basura en el poto.
   - Comemos sopaipillas,  picarones y castañas.
   - Bebemos vino navegado.
  - En la familia se produce el efecto “achoclonamiento” y nos entretenemos con distintos juegos de azar.
    - Los profes y los cabros de porquería tienen vacaciones, cortas, pero descansan un poco.
    - Disfrutamos una buena taza de leche con chocolate caliente.
    - En la cama, tu mujer se te pega como sanguijuela y valora el guatero con uñas.

Paciencia, mis diaguitas, no desesperemos, que a la vuelta de la esquina está la primavera con un clima agradable, flores silvestres y pajaritos nuevos.
Y estaremos lamentándonos porque pasamos todo el día estornudando por la maldita alergia al polen. Así somos, por bien o por mal, siempre nos quejamos.
No puedo seguir escribiendo…las manos se me pusieron azules. Otro cafecito cortado, por fa… ¡Que frío, por la cresta!

lunes, 1 de julio de 2013

SANTOS PATRONOS


 "Lo siento, pero alguien tiene que ser el Santo Patrono de los políticos"

De la risa: San Hilario
De la salud: San Atorio
De las aceitunas: Santa Oliva
De las caídas: San Ja
De las lenguas muertas: San Scrito
De las prietas: San Gre
De las sopas: San Cochado
De las trampas: San Cadilla
De los actores: San Oscar
De los buenos p’al carrete: San Goloteo
De los capitalinos: San Tiago
De los castigadores: San Ción
De los cinéfilos: San Filmín
De los conejos: San Ahoria
De los contadores: San Ajustín
De los crueles: San Griento
De los cuadrados: San Marcos
De los definitivos: San Seacabó
De los dictadores: San Tirano
De los directores de cine: San Acción
De los dulces: San Turrón
De los farmacéuticos: San Frasquito de sales
De los flojos: San Gano
De los fortachones: San Són
De los fruteros: San Día
De los hambrientos: San Guchito
De los hediondos a patas: San Dalia
De los higiénicos: San Itario
De los incompletos: Santa Clara
De los informáticos: Santa Tecla
De los inmortales: Santa Perpetua
De los madrugadores: Santa Aurora
De los mal hablados: San Dez
De los militares: San Marcial
De los millonarios: San Lucas
De los molestos: San Cudo
De los pequeños: San Tito
De los perros: San Bernardo
De los políticos: San Guijuela
De los precoces: San Tiamén
De los profesores: San Severo
De los revolucionarios: San Dinismo
De los taxistas: San Frenando
De los tranquilos: San Plácido
De los tratables: San Amable
De los triunfadores: Santa Victoria
De los tuertos: San Casimiro
De los venados: San Cornelio

sábado, 1 de junio de 2013

SINÓNIMOS

Acetato = Zapatero
Anoche = Poto argentino
Anticucho = Fobia a los gatos
Antipatico= Pato antisocial
Anómalo = Hemorroides
Anonadado = Sentado en el bidet
Astuto = Duérmete
Atiborrarte= Desaparecerte
Aventajadas = Pollo en trozos
Ballena = Micro repleta
Barbaridad =  Colección exagerada de muñecas Barbie
Becerro = Alpinista
Bermudas= Observar a las que no hablan
Bocanada = Silencioso
Cachibache= Hoyo en el pavimento a punto de convertirse en bache
Camarón = Cámara fotográfica enorme
Candado = Perro regalado
Cartagena = Misiva para otra persona
Cassata = Con marido
Chinchilla= Auchenchia de un lugar para chentarche
Colectividad = Alcancía
Comedia = Almuerzo
Comparte = Conductor con infracción
Compuesto = Apitutado
Consuela= Zapato
Converso = Poético
Correteo = Arranca Teodoro
Crucero = Cementerio
Decimal= Pronunciar equivocadamente
Demorado = Obispo
Descabellado = Calvo
Desesperado = Peral sin peras
Detestar = Desheredar
Diademas= Veintinueve de febrero
Dilemas= Háblale más
Enlatado = Aburrido
Escama = Catre
Esguince= ugno más que gatorce
Esmalte= Ni lune ni miélcole
Fantástico= Adicto a la Fanta
Inestable= Mesa de Inés en inglés
Integrémonos = Reuní primates
Leonera = Época del rey de la selva
Manifiesta= Juerga de cacahuates
Maniobrar = Tostar maní
Mariposa = María en una foto
Máscara = Onerosa
Meollo= Me escucho
Monoteísta = Primate creyente
Nitrato = Ni lo intento
Novela = A oscuras
Novena = No se ve la arteria
Noviciado = Aire puro
Ondeando= Dónde estoy
Oportunista =  Adicto al oporto
Paisano = Nación sin enfermedades
Papiche = Papá argentino
Pelirroja = Film soviético
Peralta = Pera en la cima
Polinesia= Mujer policía tonta
Plátano = Paupérrimo
Providencia = Anteojos
Recuerdo = Muy lúcido
Simbólico = Castrado
Sintaxis = A pata
Sintética = Mujer plana
Síntoma = Sobrio
Sorprendida = Monja en llamas
Sorpresa = Monja en la cárcel
Talento= Tardío y pausado
Telepatía= Aparato de TV para la hermana de mi mamá
Telón= Tela de muchos metros
Tipica = Pulga furiosa
Tirabuzón = Despacha la carta
Trastornado= Siguiendo a un tornado
Zambacanuta = Baile protestante

miércoles, 1 de mayo de 2013

JOSÉ TOMÁS OVALLE




Nace en Santiago, el 21 de diciembre de 1787, cuando Chile aún pertenece al Imperio Español.
Hijo de Vicente María de Ovalle Guzmán y María del Rosario Bezanilla y Noriega. Es bautizado en la fe Católica en la Catedral Metropolitana, el mismo día de su nacimiento. Cursa sus estudios en el Convictorio Carolino.
  • 1809: realiza un doctorado en Leyes en la Universidad Real de San Felipe. Además de la abogacía, se dedica a la agricultura y al manejo de sus haciendas.
  • 1812: el 1 de abril, contrae matrimonio con su tía Rafaela Bezanilla Bezanilla, media hermana de su madre, con la cual tiene ocho hijos.
  • 1823: participa en la redacción de la Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre. Desde joven cumple importantes roles políticos, uno de ellos es como Diputado suplente,
  • 1830:  18 de febrero, es electo Vicepresidente de la República, bajo el mandato de Francisco Ruiz-Tagle. Tras la dimisión del Presidente, ocupa la Presidencia del país entre el 1 de abril y el 8 de marzo de 1831, pasando a ser el tercer mandatario chileno de condición civil. Bajo su breve mandato, inicia su carrera ministerial don Diego Portales, quien fue ministro del Interior, Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina.
  • 1831: repentinamente, la salud don José Tomás se deteriora velozmente de una severa enfermedad, y el 8 de marzo, solicita licencia al parlamento para ser relevado del mando, que asume don Fernando Errázuriz Aldunate. Su enfermedad, aún no esclarecida, le provoca, rápida e inexplicablemente, la muerte, el 21 de marzo, a los cuarenta y tres años de edad.
Sus restos descansan en el altar mayor de la Catedral de Santiago.

En su honor se decide que una ciudad, creada poco después, entre La Serena y Combarbalá, en el Norte Chico, llevara su nombre. La ciudad de Ovalle, “La Perla del Limarí”, es fundada, exactamente, un mes después de su muerte: 21 de abril de 1831.

lunes, 1 de abril de 2013

COLEGIO LA PROVIDENCIA DE OVALLE


Las Hermanas de la Providencia llegan a Ovalle el 16 de octubre de 1906. El 25 de noviembre del mismo año, se coloca la primera piedra del edificio que albergaría el Colegio y la Comunidad de las Religiosas, en un terreno donado por Doña Carolina Ossa de Ossa, cuyo frente se ubica en calle Ariztía Oriente N° 484. Los trabajos de construcción del edificio, de muros de adobe, estuvieron a cargo de don Carlos Castex.
  • 1910: estando el edificio aún en construcción, las Hermanas lo habitan junto a 22 huérfanas. 
  • 1917: El coro de las alumnas de la Providencia siempre fue destacado, lo dirigía la señora Julieta Barrios de Llanos. 
  • 1949: se hace cargo del coro la profesora de música señora Teresa de Liendo. El edificio es terminado, con algunas modificaciones de los planos originales, pero ya se cuenta con Capilla, salón de actos, biblioteca, salas para alumnas externas y una cancha de básquetbol.
  • 1959, se crea la Escuela Técnica Particular “La Providencia” con Enseñanza media Científico-humanista y Técnico-profesional.
  • l970: 10 de Noviembre, es creado el Instituto Comercial.
  • 1985; 19 de agosto, cambia su nombre por "Colegio La Providencia” N° 106. En la actualidad, su nombre oficial es: "Colegio La Providencia”.
  • 1997: el terremoto deja el viejo inmueble, de 91 años, en muy malas condiciones estructurales, lo que obliga a su demolición. 
  • 1999: 22 de enero, se inaugura el actual edificio.

viernes, 15 de marzo de 2013

PARROQUIA DE MONTE PATRIA



Monterrey pasó a llamarse Monte Patria, luego de la Independencia de Chile, en 1811.
Es un pintoresco pueblo del norte chico, ubicado en la región de Coquimbo, a 33 km al este de Ovalle, a 424 msnm, que cuenta con, aproximadamente, 30.276 habitantes (Censo 2002).
Un generoso valle, alfombrado de viñedos hasta muy alto en las montañas, en la ribera del Embalse La Paloma, la reserva de agua más grande de la región.
La devoción católica en el lugar, data desde 1735, cuando el Oratorio, perteneciente a la Parroquia del Niño Dios de Sotaquí, se convirtió en lugar de culto de sus habitantes.
En la calle principal y centro cívico, el Templo se comienza a construir en 1886 y se termina con el estuco de la fachada en 1891. Destaca por la sencillez de su arquitectura: de una sola nave, con muros de adobe tendido, fabricados con una mezcla de barro y paja (característica de la zona) cubierta con enlucidos de cemento y yeso, con cielos y pisos de pino oregón.
Es erigida Parroquia el 20 de abril de 1986, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, patrona de Chile.
Hasta los años 60’s, la imagen de la Virgen es llevada en procesión, los días previos al 16 de julio, fiesta del Carmen, por toda la comarca, acompañada de tamboriles y guitarras, con el objetivo de pedir limosna en favor de los más desposeídos. Era la oportunidad para que los fieles, que vivían más alejados, pudieran rendirle honores a la venerada imagen.

lunes, 25 de febrero de 2013

COLEGIO AMALIA ERRÁZURIZ



Dominando el paisaje de la parte alta de la ciudad de Ovalle, destaca este bello, moderno y armónico edificio rodeado de amplios jardines.
El pórtico de entrada está formado por seis columnas enlazadas por arcos románicos, donde se observa un fresco que representa a san Juan Bautista, en el rio Jordán, impartiendo el bautismo del agua a Jesús (Lc 3,21-22), éste y todos los frescos que decoran el edificio fueron realizados por el artista italiano Giulio Di Girólamo (1902-1998).
Al lado izquierdo del pórtico, se destaca el campanario de líneas rectas que termina con cuatro arcos románicos. La Capilla posee ventanas decoradas con diversos vitreaux con escenas de la vida de Cristo, la Virgen María y algunos santos. Adicionado en los muros laterales, podemos observar un Vía-Crucis renacentista de yeso con bajo relieves. El cielo raso es con vigas a la vista de madera de roble.
Un hall semicircular  comunica, hacia la derecha de la puerta de acceso, a un amplio pasillo en donde se ubican las salas de clases, en tres niveles.
  • 1940: Las Religiosas de la Congregación de San Juan Bautista, llegan a Ovalle, desde Estados Unidos.
  • 1945: 15 de junio, es colocada la primera piedra del edificio. La construcción es ejecutada por la Empresa Constructora “Tinoco y Devés”, de Santiago.
  • 1946: 24 de diciembre, las Religiosas se mudan al nuevo edificio, aunque aún está sin terminar.
  • 1947: marzo, comienza a funcionar, con el nombre de Colegio Amalia Errázuriz en honor a la madre del Arzobispo de La Serena, Monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz.
  • 1952: 15 de agosto, en los jardines exteriores, se bendice la gruta dedicada a la Virgen de Lourdes.
  • 1955: es declarado “Cooperador de la función Educacional del Estado”. Desde su fundación, como Colegio particular, recibe alumnas, en calidad de internas, provenientes de Iquique, Antofagasta, Chuquicamata, Potrerillos, Tocopilla, Pedro de Valdivia, Copiapó, Vallenar , La Serena, Coquimbo, La Chimba, Las Sosas, Punitaqui, Sotaquí, Camarico, Monte Patria, El Palqui, Tulahuén, Chañaral de Carén, El Tofo, Andacollo, Illapel y, por supuesto, alumnas externas, de Ovalle.
  • 1972: pasa a ser Escuela subvencionada por el Estado, con el nombre de “Escuela San Juan Bautista”.

martes, 1 de enero de 2013

POLITICOS


Los políticos son siempre lo mismo. Prometen construir un puente aunque no haya río.
Nikita Jruschov (1894-1971) Político ruso.

Los políticos se preocupan mucho más de la seguridad de sus puestos que de la seguridad de su país.
Thomas Macaulay (1800-1859) Historiador y político británico.

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones.
Winston Churchill (1874-1965) Político británico.

Un político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y dar explicaciones después por qué no ocurrió lo que predijo.
Winston Churchill (1874-1965) Político británico.

El que no se atreve a ser inteligente, se hace político.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema.
Woody Allen. Actor, director y escritor estadounidense.

Los grandes políticos deben su reputación, cuando no a la pura casualidad, a circunstancias que ellos mismos no podían prever.
Otto von Bismark (1815-1898) Político alemán.

Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos, por hacer lo posible, imposible.
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés.

Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios.
Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.

Cuando la lucha entre facciones es intensa, el político se interesa, no por todo el pueblo, sino por el sector al que él pertenece. Los demás son, a su juicio, extranjeros, enemigos, incluso piratas.
Thomas Macaulay (1800-1859) Historiador y político británico.

La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza; y el hombre es, por naturaleza, un animal político.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa.
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.

El mundo está lleno de estadistas a quienes la democracia ha degradado convirtiéndoles en políticos.
Benjamín Disraeli (1766-1848) Estadista ingles.

Los políticos honestos se quitan de en medio cuando cae sobre ellos la sospecha.
Antonio Gala, Dramaturgo, poeta y novelista español.

Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien sí lo cree.
Charles de Gaulle (1890-1970) Político francés.

¡Qué agradable sería un mundo en el que no se permitiera a nadie operar en la Bolsa a menos que hubiese pasado un examen de Economía y Poesía griega, y en el que los políticos estuviesen obligados a tener un sólido conocimiento de la Historia y de la Novela moderna!
Bertrand Russell (1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés.

Los militares cuentan demasiado con la fuerza, y los políticos, con la habilidad.
Achile Tournier (1847-1906) Escritor francés

Un hombre de Estado es el que se pasa la mitad de su vida haciendo leyes, y la otra mitad ayudando a sus amigos a no cumplirlas.
Noel Clarasó (1905-1985) Escritor español.

Cuando un político muere, mucha gente acude a su entierro. Pero lo hacen para estar completamente seguros de que se encuentra de verdad bajo tierra.
Georges Benjamín Clemenceau (1841-1929) Político y periodista francés.

Los políticos y los pañales se deben cambiar a menudo….y por la misma razón.
Sir George Bernard Shaw

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los porotos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales
Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán.