...

...
Rey de Socos

jueves, 7 de junio de 2007

EL PUEBLO DIAGUITA


La cultura Diaguita se desarrolla en el Norte Chico de Chile. Abarca desde el río Copiapó en el norte hasta el Choapa en el sur. Este territorio se caracteriza por un ambiente semi árido, atravesado por múltiples valles y cadenas montañosas que unen la Cordillera de los Andes con el Océano Pacífico.
El pueblo Diaguita vive de la agricultura. La construcción de sistemas de regadío les permite cultivar una gran variedad de productos, tales como maíz, quinua, porotos y zapallos. No esta claro aún si, junto con la agricultura, practicaron también la ganadería, la que sí es definitivamente integrada a la economía local con la llegada de los Incas.
El mar ofrece a estas poblaciones una gran cantidad de recursos, tales como peces, moluscos y mamíferos (lobos de mar, ballenas, etc.). Para explotar especies de mar adentro, emplean balsas con dos flotadores fabricados con cuero de lobo marino. 
La manifestación artística más conocida es la cerámica, caracterizada por diseños geométricos aplicados en dos colores sobre una base de otro color. 
Este tipo de decoración se encuentra en vasijas de distintas formas (ollas, urnas, jarros-pato, cuencos y escudillas). Son diseños muy complejos, que han sido interpretados como probables representaciones de visiones chamánicas. Muchas veces estas vasijas presentan motivos felínicos o representan personajes con tales atributos. Se piensa que ciertos diseños geométricos y motivos mascariformes del arte rupestre de la región, son realizados por ellos.
Se cree que la sociedad Diaguita estaba organizada en pequeñas aldeas independientes dirigidas por líderazgos.
Pese su pertenencia a una misma cultura, cada valle y quizás cada localidad, mantiene su autonomía. Con la invasión incaica, la sociedad Diaguita es reorganizada en sistemas duales, donde cada valle tiene una autoridad que gobierna la parte alta y otra la parte baja, con esta última subordinada a la primera.
La gran mayoría de las vasijas decoradas que sirven para caracterizar a esta cultura proviene de ajuares de tumbas. La forma más común es construida con cinco grandes lajas de piedra, formando una verdadera cista o caja rectangular, donde es depositado el difunto. Le acompaña un ajuar: aros, hachas, pinzas, cinceles de cobre, espátulas o cucharas de hueso finamente talladas y vasijas cerámicas.
La preponderancia con que aparece la figura del felino en las vasijas mortuorias, sugiere un cierto culto a este animal. 
El patrón de asentamiento es uno de los aspectos menos conocido de esta cultura. 
Se supone que vivían en pequeñas aldeas construidas con sencillas chozas de barro, madera y paja, distribuidas a lo largo de los valles y cerca de los campos de cultivo.
La cultura Ánima habría sido el ancestro más directo del pueblo Diaguita, ya que los diseños y la forma de las vasijas de esta última cultura muestran nítidas reminiscencias estilísticas de la primera.
Con la incorporación de este territorio al Imperio Inca, el pueblo Diaguita pasa a ser un agente importante de la expansión incaica hacia Chile central.
A la llegada de los Españoles, la presencia Diaguita se extiende mucho más allá de su territorio de origen, alcanzando, incluso, regiones trasandinas: Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Fuente: www.precolombino.cl/es/culturas/surandina/diaguita/index.php

13 comentarios:

Anónimo dijo...

TIERRA MIA
VALLE DIAGUITA,
VESTIGIO DE UN PASADO
QUE NO SE QUITA.

TIERRA GREDOSA
SUAVE Y BONDADOSA,
EN MANOS DE ARTESANOS
ES MAGICA Y HERMOSA.

CANTARO MIO
PETROGLIFOS YO VI,
CAMINO HACIA EL PASADO
KAKAN LENGUA DE AQUI.

A TI TE HABLO
COPIAPO, HUASCO,
ELQUI Y LIMARI
EN CHOAPA TERMINO,
QUE CUIDES DE MI.

MADRE TIERRA
DONDE CRECI,
LLEVO ESTE CANTARO
APEGADO A MI.

CORINA RAMIREZ G.
AUTORA (MONTE PATRIA- CHILE).

Anónimo dijo...

QUERIDO MEMO, ME ENCANTA ESCRIBIR POEMAS, COMO TAMBIEN EN MI JUVENTUD RECORRIA CERROS Y QUEBRADAS EN MONTE PATRIA BUSCANDO VESTIGIOS DE LA CULTURA DIAGUITA Y MOLLE,CONOZCO UNA FAMILIA DE VALLENAR QUE SON LIGADO CON LA CULTURA "HUENCHICAY". AMIGOS MIOS, Y UNA DE LAS HERMANAS ES LA PRESIDENTA DE LA AGRUPACION DE ESTA CULTURA EN EL VALLE ,INCLUSO TIENEN UNA REVISTA QUE HACE MUY POCO TIEMPO LA HICIERON,CON RESPECTO A LAS MEDICINAS NO TRADICIONALES QUE SE UTILIZABAN Y QUE HOY ,AUN SE UTILIZAN(HIERBAS TRADICIONALES- MEDICINALES CORDILLERANAS) Y ELLOS VIAJAN POR TODAS PARTES DE ESTE PAIS MOSTRANDO SU CULTURA.

CORINA R.G.

DIAGUITA dijo...

CORY:
Gracias por tu aporte. Tu talento para los poemas es notorio.
Un abrazo
MEMO

Anónimo dijo...

MEMO:
DISCULPA, ME EQUIVOQUE LA FAMILIA ES HUANCHICAY, CULTURA DIAGUITA CHAO CORY.

marco lopez castillo dijo...

Felícitaciones, muy bueno e interesantes los temas.
Me sucede que a más información de el tema étnico ancestral local, me siento menos convencido del nombre "Diaguita". Siento que el valle del Limarí es epicentro de la llamada Cultura Molle. me gustaría intercambiar puntos de vista al respecto.

DIAGUITA dijo...

Hola Marcos:
Gracias por postear. No soy un experto en el tema, por tal motivo es que en el artículo cito la fuente (honradez de bloguero). He leído bastante para interiorizarme sobre nuestros ancestros, pero mientras más leo, veo que los estudiosos no se ponen nunca de acuerdo.

Anónimo dijo...

hola soy del sur de salta, y quisiera saber si es que me podes mandar un simbolo diaguita que simbolice la familia, es muy importante para mi.... gracias mi mail: daitossoni@hotmail.com

Anónimo dijo...

Hola Quisiera preguntar algo para una tarea qe tengo que hacer Quien gobernaba a los diaguitas?

DIAGUITA dijo...

ANONIMO:
Te sugiero que vayas a:
http://diaguitascalchaquies.blogspot.com
Suerte

Arientur dijo...

Estimado! quisiera saber sobre la gastronomía de los Diaguitas! gracias!

DIAGUITA dijo...

Arientur:
Aunque ya te lo he enviado por mail. Adjunto los alimentos básicos de los Diaguitas, con la intención de compartirlo con los otros lectores.
Trabajaban la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en depósitos comunales. Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa y maíz. Recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao. La papa y la quínoa (otra planta nativa) eran sembradas en las zonas más altas (en terrazas y andenes de cultivo)
También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui)

Unknown dijo...

Hola WARY : HERMANO
JAIMA INI PATRICIO GALLEGUILLOS MERILAO COQUIMBO ACHINO PULLAYEGASTA MILANKA AHAO VICUÑA
SOY PATRICIO GALLEGUILLOS DE LA NACION DE COQUIMBO DEL PUEBLO PULLAYES( nido de araña )DIAGUITAS TERRITORI DE VICUÑA.
Te felicito por el aporte que entregas NASKHA(yo) me encuentro en el estudio de la lengua KAKAN (lengua diaguita) y estoy convencido que la lengua de los ÑAUCA ( antiguos) no se a extinguido ay muchas ÑAÑA (señales) que los ( NEROI) abuelos dejaron .
PACHULTI SHAKAJ : Bendigo tu mañana
MACHULTI SHAKAJ : Bendigo tu tarde
CHULTI SHAKAJ : Bendigo tu noche ....JONKONUNKUY.

DIAGUITA dijo...

HOLA WARY.
Gracias por postear y por tu aporte.
MEMO